CONCEPTO
DEFINICION
|
O
ORGANIZACION
|
M
METODOLOGICA
|
E
ESENCIAL
|
G
GENERADORA
|
A
ACADEMICA
|
SABER
|
ORDEN
La sociedad le ha encargado a la
escuela la tarea de apoyar a la familia en la preparación calificada de cada
joven y la escuela es quien complementa la tarea con la colaboración de
comunidad.
|
MODELO
Frase
precisa.
"Lo
que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita,
atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del
aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o
una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo.
|
ESTUDIO
De cada una de los conocimientos adquiridos a través de las
experiencias.
“Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor”
Seneca
|
GUSTO
Por
adquirir conocimiento a través de la investigación siendo competitivo cada
día.
|
APLICAR
Los saberes adquiridos durante el proceso de formación y volver a
aprender.
|
CONOCER
|
OFRECER
Conjuntos de información basados en las experiencias adquiridas y los
aprendizajes.
|
MANTENER
La aplicación de técnicas novedosas
que permitan mejorar los aprendizajes a través de ellas generando
nuevas formas de aprendizaje.
|
EXPERIENCIAS
Dar a conocer experiencias vividas de aprendizaje que permitirán una
mayor retroalimentación a través del conocimiento que se tenga de ellas.
“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar
algo” sir Laurence Oliver.
|
GERMINA
En el deseo de querer aprender donde se debe vincular la investigación,
el análisis, el estudio y la apreciación que se esté realizando para ser más
eficientes y eficaces.
|
AUMENTAR
Los niveles de conocimiento a través de nuevas estrategias de
aprendizaje.
|
RAZON
|
OPTIMIZAR
El tiempo de una manera eficiente y eficaz brindando el mayor
conocimiento posible.
|
MODERAR
El conocimiento actual por un conocimiento nuevo y mejorado.
|
ENSAYO
De los aprendizajes adquiridos para realizar una crítica constructiva
permitiendo mejorar.
“El método de ensayo error supera a los conocimientos académicos”
Nassim Taleb.
|
GANAR
Experiencias y conocimientos a través de la práctica generando
habilidades y nuevas estrategias transformando una idea a un conocimiento más
amplio.
“Quien piensa en fracasar, ya fracaso antes de intentar; quien piensa
en ganar, lleva ya un paso adelante” Sigmund Freud.
|
ADQUIRIR
Nuevas formas de aprendizajes para perfeccionar la labor que se
realiza.
|
EPISTEMOLOGIA UPEL
sábado, 18 de julio de 2015
miércoles, 15 de julio de 2015
BIOGRAFÍA Y EXPERIENCIAS PARA LA PROPUESTA DE LA TESIS
Soy Administradora
Comercial y de Sistemas egresada de la
Universidad De Pamplona Norte De Santander en el año 2007.
Especialista En
Informática Educativa en el año 2011, Egresada De La Universidad De Santander.
Magister En Gestión De La
Tecnología Educativa Año 2015, Egresada
De La Universidad De Santander.
Ingrese al Magisterio
Colombiano desde el año 2008.
Hace 7 años trabajo en El
Magisterio Araucano.
A través de la enseñanza
en el aula he aprendido que cada
actividad que desarrolle en la vida, la debes realizar con amor y responsabilidad.
Gracias a Papá Dios y el
bello regalo de darme un ángel tan ejemplar como mi madre,
hoy he logrado grandes metas que en algún momento fueron proyectos de
vida.
Por alguna razón Dios coloco en mí el privilegio de
educar. Tanto así que me enamore de esta bella labor la cual la respeto, admiro
y reaprendo cada día. Lo más importante es que todo ser humano debe
pasar por una Institución Educativa para formarse y servir a la sociedad, es
satisfactorio ver crecer tanto física e
intelectualmente a nuestros estudiantes eso
me llena de orgullo y pasión por
lo que hago.
Durante estos años
de experiencia adquirida, he notado dificultades en el aprendizaje de los niños y
niñas con problemas de disortografía, disfasia, dislexia, dispraxía,
discalculia, es por ello que planteo la
siguiente propuesta para mi tesis doctoral con el fin de mitigar
la problemática de aprendizaje a través de algunas herramientas.
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
LOS TRASTORNOS DIS
Los problemas de
aprendizaje se refieren a la dificultad que tiene alguna persona para aprender de la misma manera que los demás, en la
mayoría de los casos se ve afectada su comprensión lectora, el uso de las
reglas ortográficas, atender indicaciones, hablar correctamente, realizar
operaciones básicas y desarrollar problemas matemáticos.
Estos problemas de
aprendizaje se dan en diferente manera y
con diferente intensidad dependiendo de la persona. En muchas ocasiones no se realiza un
diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones el maestro simplemente lo etiqueta como niños
flojos.
Los problemas de
aprendizaje en niños de edad escolar,
son más comunes de lo que parece. Son problemas que si se detectan a tiempo
pueden ser solucionados, por lo tanto es
importante conocer los diferentes tipos de aprendizaje que presentan los
alumnos sobre todo en etapa escolar.
Es por esto que consideramos
que un niño tiene dificultades de aprendizaje cuando sus rendimientos escolares
están por debajo de sus capacidades.
Cuando su
rendimiento real no coincide con el esperado.
Miranda
(1986)
Se trata de niños con una inteligencia normal
y que no tienen déficits sensoriales, visuales o auditivos ni tampoco problemas
motores o emocionales graves. Sin
embargo estos niños no pueden realizar con éxito sus aprendizajes
escolares o mejor no aprenden por los
métodos y recursos apropiados para la
mayoría de los niños. Normalmente estas dificultades se manifiestan en el uso
del lenguaje, la lectura, la escritura o las habilidades matemáticas.
Lo que si queda claro
es que cada ser humano; Se diferencia, en la capacidad de aprender sino también en el
modo de aprender; unos desarrollan
algunas características, estilos, métodos, que permiten aprender más
rápido y otros que aprendemos mejor con
otras estrategias, todo esto lo hace el proceso educativo que influye en su
capacidad para aprender.
Así que; para la labor que desempeñamos como docentes, es obligatorio que realicemos los ajustes oportunos, para brindar ayuda pedagógica al estudiante en
proceso de formación.
De allí la importancia
de las actitudes y expectativas del docente
en la solución de las dificultades de aprendizaje es evidente que se debe
cambiar de mentalidad y asumir una función propia de la educación y de los
procesos de enseñanza - aprendizaje.
“El cambio es el que nos enseña la
mejor forma de llegar y nos enriquece mientras lo estamos cruzando”
Paulo Coelho
martes, 14 de julio de 2015
LA PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO
LA PROBLEMÁTICA
DEL CONOCIMIENTO
BARAJAS
RANGEL MARTHA LILIANA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
EL LIBERTADOR
DOCTORADO EN EDUCACION
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TAME - ARAUCA
2015
LA PROBLEMÁTICA
DEL CONOCIMIENTO
BARAJAS RANGEL MARTHA LILIANA
Ensayo
Israel Bahamonde
MASTER IN EDUCATION Tutor
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL EL
LIBERTADOR
DOCTORADO EN EDUCACION
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TAME - ARAUCA
2015
LA PROBLEMÁTICA
DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia
o el aprendizaje (a posteriori), o a
través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio
del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de
juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio
cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición
de los mismos.
El conocimiento se clasifica en
conocimiento vulgar donde el hombre aprende
del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. El conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una
búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos
de indagación. Es el método
que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero. El conocimiento científico no se limita a
describir los hechos y fenómenos de la
realidad, sino que explica mediante su análisis
para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
El
conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y que este se
cumpla. Existe una serie de pasos y metodología a emplear, por su parte el
conocimiento tiene como conjunto experimentar y encontrar las respuestas a los
interrogantes, a su vez es una interacción entre el sujeto (es el que conoce) y el
objeto (lo que es conocido), siendo la forma como el hombre obtiene y busca
conocimiento. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto
y todos los problemas que esa relación plantea.
Sobre
el origen del conocimiento existen tres
planteamientos.
El
racionalismo es la doctrina que considera la razón como única fuente adecuada
de conocimiento ya que entiende que los
sentidos son insuficientes (postura adoptada por diversos filósofos de los
siglos XVII y XVIII, como Descartes o Spinoza).
Máximos Exponentes, René Descartes (1596-1650), Baruch
Spinoza (1632-1677)
El
empirismo define que las personas adquirimos los conocimientos a través de la
experiencia que nos proporciona los sentidos (en los siglos XVII y XVIII fue
definida por filósofos como Locke, Berkeley y Hume; En la actualidad podemos
hablar de corrientes de carácter empirista como el neopositivismo).
John
Locke (1632-1704), George Berkeley (1686-1753), David Hume (1711-1776)
El
criticismo supone una superación de los dos planteamientos anteriores al
afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razón para
explicar el origen del conocimiento (Kant, filósofo, alemán del siglo XVIII,
propuso esta doctrina para conciliar el racionalismo y el empirismo).
Emmanuel Kant (1724-1084)
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la
investigación básica, donde avanza en la teoría; y la investigación aplicada,
donde se aplica la información.
Es por ello que el conocimiento explícito es el que puede ser transmitido de un sujeto a otro
mediante una comunicación formal; Y el conocimiento implícito es aquel que es
difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos
mentales.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme). En cambio, la creencia
y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte
del ámbito de lo probable y de lo aparente.
Cabe resaltar que la
teoría del conocimiento aborda los problemas del conocimiento:
a) La Posibilidad, ¿es posible conocer? “La actividad más importante que un ser humano puede lograr
es aprender para entender, porque entender es ser libre”.
Baruch Spinoza
b) Origen: si el
conocimiento está en la razón o en la experiencia. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su
experiencia”.
John
Locke. Filosofo inglés.
c) Esencia, prioriza uno de los elementos ya sea el objeto
o el sujeto. “Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimiento”.
Friedrich
Hegel (1770-1831) Filósofo alemán.
La ciencia es
indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar, mejorar su
calidad de vida, es por ello que el hombre necesita conocer la realidad de lo
que lo rodea para poder adaptarse a ella o a él.
Es importante mencionar
que todo lo que hoy se valida como conocimiento puede variar
a futuro
y siempre se hará para lograr un
mayor grado de conocimiento. Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
"El
hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él".
Platón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)