LA PROBLEMÁTICA
DEL CONOCIMIENTO
BARAJAS
RANGEL MARTHA LILIANA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
EL LIBERTADOR
DOCTORADO EN EDUCACION
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TAME - ARAUCA
2015
LA PROBLEMÁTICA
DEL CONOCIMIENTO
BARAJAS RANGEL MARTHA LILIANA
Ensayo
Israel Bahamonde
MASTER IN EDUCATION Tutor
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL EL
LIBERTADOR
DOCTORADO EN EDUCACION
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TAME - ARAUCA
2015
LA PROBLEMÁTICA
DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia
o el aprendizaje (a posteriori), o a
través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio
del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de
juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio
cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición
de los mismos.
El conocimiento se clasifica en
conocimiento vulgar donde el hombre aprende
del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. El conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una
búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos
de indagación. Es el método
que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero. El conocimiento científico no se limita a
describir los hechos y fenómenos de la
realidad, sino que explica mediante su análisis
para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
El
conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y que este se
cumpla. Existe una serie de pasos y metodología a emplear, por su parte el
conocimiento tiene como conjunto experimentar y encontrar las respuestas a los
interrogantes, a su vez es una interacción entre el sujeto (es el que conoce) y el
objeto (lo que es conocido), siendo la forma como el hombre obtiene y busca
conocimiento. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto
y todos los problemas que esa relación plantea.
Sobre
el origen del conocimiento existen tres
planteamientos.
El
racionalismo es la doctrina que considera la razón como única fuente adecuada
de conocimiento ya que entiende que los
sentidos son insuficientes (postura adoptada por diversos filósofos de los
siglos XVII y XVIII, como Descartes o Spinoza).
Máximos Exponentes, René Descartes (1596-1650), Baruch
Spinoza (1632-1677)
El
empirismo define que las personas adquirimos los conocimientos a través de la
experiencia que nos proporciona los sentidos (en los siglos XVII y XVIII fue
definida por filósofos como Locke, Berkeley y Hume; En la actualidad podemos
hablar de corrientes de carácter empirista como el neopositivismo).
John
Locke (1632-1704), George Berkeley (1686-1753), David Hume (1711-1776)
El
criticismo supone una superación de los dos planteamientos anteriores al
afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razón para
explicar el origen del conocimiento (Kant, filósofo, alemán del siglo XVIII,
propuso esta doctrina para conciliar el racionalismo y el empirismo).
Emmanuel Kant (1724-1084)
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la
investigación básica, donde avanza en la teoría; y la investigación aplicada,
donde se aplica la información.
Es por ello que el conocimiento explícito es el que puede ser transmitido de un sujeto a otro
mediante una comunicación formal; Y el conocimiento implícito es aquel que es
difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos
mentales.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme). En cambio, la creencia
y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte
del ámbito de lo probable y de lo aparente.
Cabe resaltar que la
teoría del conocimiento aborda los problemas del conocimiento:
a) La Posibilidad, ¿es posible conocer? “La actividad más importante que un ser humano puede lograr
es aprender para entender, porque entender es ser libre”.
Baruch Spinoza
b) Origen: si el
conocimiento está en la razón o en la experiencia. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su
experiencia”.
John
Locke. Filosofo inglés.
c) Esencia, prioriza uno de los elementos ya sea el objeto
o el sujeto. “Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimiento”.
Friedrich
Hegel (1770-1831) Filósofo alemán.
La ciencia es
indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar, mejorar su
calidad de vida, es por ello que el hombre necesita conocer la realidad de lo
que lo rodea para poder adaptarse a ella o a él.
Es importante mencionar
que todo lo que hoy se valida como conocimiento puede variar
a futuro
y siempre se hará para lograr un
mayor grado de conocimiento. Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
"El
hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él".
Platón.
Excelente trabajo se aprecia los diferentes campos de donde se obtiene el conocimiento teniendo en cuenta que el ser aprende por si y por otor medios que le brinda otros campos con bases mas solidas.
ResponderBorrarEl conocimiento tiene la particularidad de estar sujeto a cambios dependiendo de la época donde se produce con sus particularidades sociales, culturales y paradigmas científicos vigentes. De igual manera cabe resaltar la importancia de la interacción social como mecanismo importante en la producción del conocimiento, ya que entran en juego diferentes posturas ante un fenómeno, cada una con sus argumentos.
ResponderBorrarTodo conocimiento va relacionado con las experiencias de vida al que se expone el individuo, sus círculos sociales.
ResponderBorrarMencionas como el conocimiento se forma por múltiples datos que se relacionan entre sí, y en la que cada uno tiene menor valor que el todo, y es así, así se estructura el conocimiento y evidentemente es en el intelecto del hombre que se adquiere y crece por la reorganización mental de los mismos.
ResponderBorrarDado que el conocimiento constituye un aspecto tan esencial para la vida de los hombres es natural que estos dediquen una parte importante de su actividad a adquirir nuevos conocimientos. Por ello en todas las sociedades los adultos ponen un gran énfasis en conseguir que los niños adquieran los conocimientos que se consideran indispensables para la vida social y para la supervivencia, transmitiéndoles las adquisiciones que esa sociedad ha ido acumulando a lo largo del tiempo y que constituyen lo que solemos denominar la cultura.
ResponderBorrarEl proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones, es lo que se denomina educación, que constituye una parte importante de la actividad social, Y se fundamenta en la relación que tenemos con los otros.
Estoy de acuerdo con lo que expresa acerca del conocimiento diciendo que proviene del deseo de indagar, investigar, descubrir. De ahí la importancia de la pregunta, los acertijos y dilemas, las analogías y las metáforas en nuestro quehacer diario pues de su formulación depende el interés, la motivación y la búsqueda de una respuesta que satisfaga las necesidades de acuerdo al desarrollo psicobiológico del estudiante.Hay que convertir prácticas educativas en experiencias pedagógicas
ResponderBorrarMuy buen trabajo ,ya que esto nos permite cada día conocer nuevas experiencias para nuestra formación en los diferentes ámbitos que se nos presenten.
ResponderBorrarLa adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno.
Leonardo Da Vinci